Estos cambios, oficializados este viernes en el Boletín Oficial a partir de la convocatoria a una audiencia pública, no impactarán en lo inmediato en la mayoría de los hogares, aunque se estima que sí lo haga a lo largo del año.
Nacionales
28 de noviembre de 2025
Desde enero, el Gobierno implementará un nuevo esquema de subsidios para los usuarios en las tarifas de electricidad, gas natural, garrafas (GLP) y gas propano por redes en toda la Argentina. El nuevo régimen implicará aumentos finales en las facturas de esos servicios -no se precisó cuánto- y pérdida de bonificaciones generalizada.
Estos cambios, oficializados este viernes en el Boletín Oficial a partir de la convocatoria a una audiencia pública, no impactarán en lo inmediato en la mayoría de los hogares, aunque se estima que sí lo haga a lo largo del año.
Es que desde ahora no habrá segmentación por niveles de ingresos (altos, medios y bajos) como es en la actualidad: solo existirán dos categorías de usuarios, quienes recibirán subsidios y quienes no. Por otra parte, las bonificaciones no se aplicarán de manera uniforme todo el año, sino únicamente en los meses de mayor consumo energético.
La idea del Ministerio de Economía es otorgar la ayuda a quienes la necesitan y cuando sea necesario, por lo que focalizará el gasto público y continuará el ajuste fiscal el año que viene. El ahorro, sería, de unos 1.000 millones de dólares. Esto se reflejará para los usuarios como un nuevo aumento en las boletas que se irá notando en el transcurso de 2026.
Para determinar quiénes ingresan en uno u otro segmento se aplicará un filtro central: tendrán un subsidiado aquellos hogares con ingresos totales -a partir de la sumatorio de los haberes de todos los adultos que integren esa familia- inferiores a tres canastas básicas totales (CBT) tipo 2 del Indec, que hoy rondan los $3,64 millones mensuales. Hasta ahora eran $3,5 millones. Seguirán estando vigentes los criterios de exclusión actuales como ser titular de más de un inmueble o de aeronaves o embarcaciones de lujo; poseer vehículos de poca antigüedad y haber comprado moneda extranjera, entre otros.
Las personas ya inscriptas en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos (RASE) serán migradas automáticamente, con la posibilidad de actualizar su información. En tanto, quienes utilicen gas propano indiluido por redes o garrafas de GLP de 10 kilos, y aún no estén registrados, tendrán la que hacerlo a través del sitio oficial www.argentina.gob.ar/subsidios.
Actualmente, el subsidio estatal consiste en una bonificación sobre el precio de la energía consumida, que se suma a los cargos de distribución, transporte e impuestos. Desde enero habrá hogares subsidiados y hogares que pagarán el costo real sin bonificación.
En electricidad, los califiquen recibirán una bonificación base del 50% sobre un bloque de 300 kWh por mes en los períodos de mayor demanda (invierno y verano) y de 150 kWh en meses templados (primavera y otoño). Para el gas natural por redes, el subsidio estatal cubrirá la mitad del precio solo entre abril y septiembre, meses considerados de elevada demanda, sin bonificación para el resto del año. El bloque subsidiado de gas natural se definirá según región, manteniendo los criterios de necesidades estacionales vigentes.
En el caso de los usuarios de garrafas y gas propano, se prevé un subsidio directo transferido a través de billeteras virtuales. Los que ya perciben el Programa Hogar -alrededor de 3,3 millones de familias- serán migrados automáticamente al nuevo régimen y mantendrán la protección estatal, con reglas más claras y uniformes.
Actualmente, reciben subsidios directos 9,24 millones de usuarios de electricidad y 5,13 millones de gas por red. Se trata de hogares con ingresos declarados de hasta 3,5 canastas básicas totales (CBT), equivalentes a $4,25 millones. Dentro de este grupo, casi 6 millones de usuarios eléctricos y 2,89 millones de gas están registrados como ingresos bajos, con ingresos menores a 1,5 CBT ($1,8 millones).
Según la Secretaría de Energía, con el nuevo esquema, en los meses de mayor demanda eléctrica, el 35% de los usuarios pagará una factura promedio menor a $22.000; el 66%, menos de $44.000, y el 81%, por debajo de $67.000. En el caso del gas, durante el invierno, el 56% pagará menos de $14.000; el 75%, menos de $56.000, y el 83%, menos de $73.000.
Los usuarios residenciales pagan hoy en promedio el 55% del costo de la electricidad y el gas. Con el nuevo esquema, en 2026 la cobertura pasará al 76% en electricidad y al 79% en gas.
Fuente: Agencia DIB
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.