LOCALES

LOCALES

Un consumidor puede pagar hasta el doble por el mismo producto según el comercio, revela estudio de UFASTA

Un reciente estudio del Observatorio Universitario de la Ciudad (UFASTA) ha revelado que los consumidores pueden pagar hasta el doble por el mismo producto según el comercio donde realicen sus compras. Este hallazgo subraya la importancia de comparar precios en diferentes establecimientos para evitar gastos innecesarios.

17 de mayo de 2024

El análisis del Observatorio se centró en la dispersión de precios de alimentos y bebidas de consumo masivo. Evaluando 24 productos envasados de primeras marcas, el estudio se llevó a cabo en supermercados, minimercados y despensas de Mar del Plata. Los resultados muestran variaciones significativas en los precios de estos artículos dependiendo de la zona y el tipo de comercio.

La publicación de este estudio coincide con la reciente información del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que indicó que la inflación de abril fue del 8,8%. En este contexto, el estudio de UFASTA evidenció un incremento del 419,5% en los precios de los productos relevados respecto al año pasado, además de destacar la disparidad de precios en diferentes comercios de la ciudad.

Diferencias significativas

El estudio demostró que existe una marcada variabilidad en los valores de venta minorista de productos comunes. Los artículos con mayor dispersión relativa de precios fueron el tomate perita en lata (29,9%), el café (25,6%), el azúcar (20,1%) y la polenta (20%). En contraste, los productos con menor dispersión relativa incluyeron el dulce de leche (10,4%), el arroz (10,4%), la leche entera (9,5%) y los fideos tallarín (8,8%).

"Estas cifras demuestran que un consumidor podría pagar hasta más del doble por un producto idéntico, de la misma marca e igual presentación, de acuerdo al comercio al que concurra", explicó Gabriel Coronello Aldao, director del Observatorio.

Factores detrás de la disparidad

Desde 2014, los estudios del Observatorio han mostrado que los precios de los productos no convergen hacia un valor de referencia, como se esperaría en una competencia perfecta. Coronello Aldao señaló que varios factores contribuyen a esta disparidad, como la ubicación geográfica, el tipo de comercio, la clientela y los costos operativos de cada establecimiento. Además, la inflación persistente desorienta tanto a comerciantes como a consumidores.

"Cuando los precios aumentan de manera constante y permanente se pierden las referencias. Esto afecta a los comerciantes, que enfrentan dificultades para definir precios de venta adecuados. Al mismo tiempo, los consumidores quedan desorientados, sin información suficiente para juzgar si los precios que encuentran son razonables o no", añadió Coronello Aldao.

Metodología del estudio

El relevamiento se realizó a fines de abril en 48 establecimientos comerciales de Mar del Plata, registrando los precios de 24 productos envasados de marcas y presentaciones idénticas. La canasta relevada, que incluye productos como arroz, aceite, leche, yogur, gaseosa, cerveza, manteca, harina y salchichas, mostró un valor promedio de $49.347, con un mínimo de $33.006 y un máximo de $68.997.

Para adquirir la canasta al menor precio posible, un consumidor debería visitar 13 de los 48 comercios relevados, distribuidos en 6 zonas, incluyendo 2 supermercados, 4 despensas y 7 minimercados.

Sobre el Observatorio Universitario de la Ciudad de UFASTA

El Observatorio Universitario de la Ciudad es un centro de investigación interdisciplinario de la Universidad FASTA, dedicado a estudiar y analizar diversos aspectos sociales, económicos y culturales de Mar del Plata y su área de influencia. A través de investigaciones rigurosas y proyectos innovadores, el Observatorio busca contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de la comunidad local.

Para más información, visite ufasta.edu.ar/observatorio.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.