Economía - Entrevista
El vicepresidente del organismo Gustavo López adelantó que este lunes se emitirá una resolución para mantener congelados los precios en mayo. Y afirmó que el fallo a favor de Telecom demuestra la existencia de "la 'Patria Cautelar' que reemplaza al poder político".
3 de mayo de 2021
El fallo de
la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal que suspendió a
favor de Telecom Argentina los alcances del DNU 690/2020 complica la estrategia
del Gobierno de regular los precios de las telecomunicaciones. Además de dejar
sin efecto los artículos del 1 al 6 del decreto que declaró servicio público a
las telecomunicaciones, el fallo también suspende tres resoluciones
reglamentarias -1466/2020, 1467/2020 y 204/2021- del Ente Nacional de
Comunicaciones (ENACOM) que serán inaplicables a la empresa.
Gustavo
López, vicepresidente del ENACOM adelantó que el organismo apelará la decisión
ante la Corte y que seguirá adelante con la misma estrategia porque el decreto
690 "es de estricta justicia". Además se quejó porque "desde el punto de vista
político una medida cautelar termina reemplazando al Poder Ejecutivo y el Poder
Legislativo sin resolver ninguna cuestión de fondo, acá lo que se persigue es
que el decreto no se aplique".
En diálogo
con Ámbito, López resaltó el fallo en minoría de la Sala II María Claudia
Caputi quien rechazó el recurso de amparo interpuesto por Telecom al con
considerar probado el perjuicio para la compañía. En cuanto a los jueces, José
Luis López Castiñeira y Luis María Márquez, quienes admitieron la apelación de
la empresa, el funcionario consideró que no tuvieron en cuenta "si las
telecomunicaciones son o no un servicio esencial".
Por otra
parte, López también adelantó que el lunes el ENACOM emitirá una resolución
para mantener congelados los precios durante el mes de mayo para todas las
empresas y servicios. Lo que no tendrá alcance sobre Telecom que ahora cuenta
con el guiño de la Justicia.
Periodista:
¿Qué análisis hace del fallo de la Justicia federal que suspendió el DNU 690 a
favor de Telecom?
Gustavo López: Estoy muy preocupado porque ningún juez declaró inconstitucional la norma. Todo el mundo tiene derecho cuando se dicta una norma a cuestionar la constitucionalidad y le toca a la Justica decir si es constitucional o inconstitucional. En el pasado reciente se usaban los amparos como medidas de fondo, es decir, la Justicia no se expedía sobre la constitucionalidad de la norma, pero de hecho no te la aplicaban porque el amparo la hacía inaplicable. Eso se reguló limitando temporalmente al amparo. Pero el problema es que hay una "Patria Cautelar" que termina reemplazando al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo.
La gente
tiene derecho a ir a la Justicia, pero la Justicia tiene la obligación de
resolver la cuestión de fondo. Ahora, no resuelve la cuestión de fondo, y el
amparo actúa suspendiendo un decreto convalidado por el Congreso, y de hecho va
a provocar una tremenda injusticia porque va a haber millones de personas
abonadas a una empresa que no van a tener la protección del Estado. Es decir,
la regulación del precio y la Prestación Básica Universal, quedan al libre
albedrío del precio que le fije la empresa. Y por otro lado hay otros millones
de usuarios que están amparados por el Estado. En cuanto al mercado el otro
problema que provoca es que hay una empresa que va poder cobrar lo que quiera y
las otras quedan sujetas a la regulación estatal.
P.: ¿Habrá
otras consecuencias para los usuarios?
G.L.: Lo que
los jueces no tuvieron en cuenta es si el de las telecomunicaciones es o no un
servicio esencial. Digo, qué pasa con el acceso a las tecnologías en una
situación de pandemia, no solo el año pasado que fue toda la educación virtual,
sino que ahora tenés 2,5 millones de estudiantes universitarios en educación
virtual, cientos de miles de estudiantes primarios y secundarios en los
distintos distritos con educación virtual, 2,5 millones de trabajadores con
teletrabajo y esa gente se tiene pagar de su bolsillo la conectividad y la
empresa va a poder decir "vos para poder trabajar o estudiar me vas a tener que
pagar tanto", el fallo trae estas consecuencias. Desde ENACOM tenemos tiempos
hasta el 14 de mayo para ir a la Corte.
P.: Además
del fallo, está pendiente la Prestación Básica Universal y las empresas de
telecomunicaciones están aplicando aumentos no autorizados.
G.L.: Cuando
el Presidente decide el DNU y luego el Congreso lo ratifica, se da en un marco
en donde si vos parás a cualquier persona en la calle y le preguntás la
relación precio calidad del servicio, te va a decir que siempre tiene problemas
y que es caro, y le reclama al Estado que intervenga, y la Justicia dice "no,
mientras tanto la empresa decide lo que le cobra". Se presentaron infinidad de
medidas cautelares y se rechazaron todo, incluso en la Ciudad de Buenos Aires
que se rechazaron los cuatro que se presentaron. Y la Cámara toma una de ellas
y dice, por dos votos contra uno, que es la empresa la que tiene que fijar el
precio. Es tremendo porque mientras discutimos la inconstitucionalidad quién
debe fijar el precio es el Estado porque hay un principio de derecho
administrativo que es que las acciones del Estado se presumen válidas. Pero
interviene la Justicia, y no hay declaración de inconstitucionalidad, pero la
norma que inaplicable. Nos parece un fallo de una profunda injusticia porque
deja indefensa a la población.
La semana
que viene 25 de 26 organizaciones de usuarios van a iniciar una demanda al
revés para que se declare la certeza en el decreto y la devolución del dinero,
y vamos a poder tener dos fallos absolutamente contradictorios. La democracia
en nuestro país es imperfecta porque hay un poder Judicial que perdió el valor
de la justicia. La Justicia la venda la tiene corrida, y con un ojo mira para
un lado y con el otro que lo tiene tapado, no mira a la gente.
P.: ¿En este
escenario cómo queda la Prestación Básica Universal?
G.L.: Con
todas las empresas sigue menos con Telecom porque ahora la Justica la habilitó
a que no la brinde, entonces todos los usuarios de Telecom que están en la
indigencia o en la pobreza, o que son jubilados de la mínima, o que cobran al
AUH no tienen derecho a la Prestación Básica Universal porque la Justicia dijo
que se suspende esa parte del decreto y no tienen derecho. En todo caso si
quiere la empresa lo otorga como dádiva, pero no es una obligación para la
empresa ni un derecho para el ciudadano. Pero todos los demás ciudadanos de las
demás empresas sí tienen derecho.
El fallo es
disparatado, y nosotros como institución respetamos los fallos y vamos a ir en
apelación. Desde lo técnico cuando uno presenta un amparo dentro lo que supone
una inconstitucionalidad lo que le dice al juez es "yo pido la
inconstitucionalidad, pero si usted tarda en resolver yo puedo quebrar entonces
le pido que no aplique la ley porque pone en riesgo mi empresa". Todos los
jueces de primera instancia rechazaron esa petición diciendo que eso no estaba
fundamentado en ningún número, en la Cámara una jueza dice que eso no está
fundamentado, y los otros dos jueces dicen sí a lugar y suspenden por seis
meses la aplicación de la ley. Es la "Patria Cautelar" que reemplaza al poder
político, como es posible que el Poder Ejecutivo dentro de sus facultades dicte
un DNU, el Congreso lo convalida, se convierte en ley, nadie lo declaró
inconstitucional, y sin embargo se suspende la aplicación.
P.: ¿Qué
pasa con los aumentos que ya aplicaron este mes las empresas?
G.L.: El
lunes vamos a sacar la resolución de que en mayo no hay ningún aumento
autorizado. Y va a haber algún aumento muy pequeño para algún sector
determinado en junio. Las empresas sabían que el lunes íbamos a sacar la
resolución. Ahora no va a haber ningún aumento en mayo, salvo para Telecom que la
Justicia la habilitó a aumentar.
P.: ¿En
junio de cuánto será el aumento?
G.L.: En
mayo no hay aumento para nadie y en junio va a haber un aumento segmentado,
pero aún estamos viendo el corte de segmentación para los planes más altos y no
para los más bajos. Nosotros ya la estábamos aplicando porque segmentamos en
las primeras resoluciones que la justicia acaba de invalidar, con aumentos
mayores para las pymes y las cooperativas que a las empresas grandes, a los
servicios más altos les dimos un aumento más grande que a los servicios más
bajos. En enero, febrero y marzo que fueron tres meses con aumentos más
pequeños para adecuar la situación que venía del congelamiento se hizo la
segmentación. En esta actividad se pueda aplicar sin problema la segmentación.
Ahora la Justicia acaba de desbalancear todo sin tener en cuenta a las 55
millones de líneas telefónicas. Los usuarios son los 44 millones de argentinos.
P.: ¿Cómo
venía la mesa de diálogo entre ENACOM y las telco?
G.L.:
Veníamos de una reunión el jueves 22 de abril en Casa Rosada, al lunes
siguiente tuvimos una reunión con las tres telco al mismo tiempo. El miércoles
tuvimos un encuentro con Claro, el jueves con Movistar, y el lunes tenemos con
Personal. Pero qué sentido tiene la reunión con Personal para que den la
Prestación Básica Universal si mientras nosotros estábamos dialogando ellos
estaban tratando de voltear el decreto. Es un diálogo que no tiene sentido. Qué
sentido tiene sentarse con alguien que fue a la Justicia para que esto no se
aplique.
P.: ¿Cómo
seguirá la política del ENACOM?
G.L.: Sigue
exactamente igual. Vamos a apelar para poder levantar esta medida. Hasta el día
de ayer seguíamos con las sanciones a Telecom por incumplimiento con una multa
diaria por no haber respetado el aumento, ahora se corta eso hasta que por
orden de la Justicia se pueda reanudar. Nosotros seguimos con el mismo
convencimiento. Un jubilado de la mínima tenía derecho a la Prestación Básica
Universal que es tener un servicio más acotado por un precio accesible. El día
de la reunión en Casa Rosada nosotros les mostramos como mujeres que tienen
ingresos de $10 mil por todo concepto en su casa gastan $1.500 para darle
conectividad a su hijo para que pueda estudiar, y que entonces la Prestación
Básica Universal les iba a permitir tener una prestación mínima que les servía
para la educación por $350. Ahora lo van a tener en todas las empresas menos en
una que podrá ofrecer algo o podrá seguir cobrando lo que quiera.
Me pregunto
si estos jueces creen que la conectividad no es esencial, que la conectividad
no está en el día a día de todos nosotros, si saben que hay 2,5 millones
estudiantes universitarios que estudian con esto, que el año pasado millones de
chicos estudiaron a través del celular, si saben que hay más de 2,5 millones de
personas con teletrabajo y que lo pagan de su bolsillo y que esta norma venía a
protegerlos de posibles abusos. Porque no es que nosotros fijamos el precio que
se nos ocurre. Hay una discusión, un análisis de costo, y queríamos un precio justo,
equitativo y razonable donde la empresa no pierda plata y que el cliente pueda
acceder. Ahora tiran todo por la borda. La sensación que uno tiene es que la
Justicia perdió el valor axiológico, perdió el valor justicia.
P.: ¿Cómo
habían sido los aumentos de las empresas antes del congelamiento?
G.L.: Las
empresas durante los cuatro años de Mauricio Macri estuvieron en promedio 50
puntos por encima de la inflación. Porque estuvieron en 2017, 2018 y 2019 unos
10 puntos por arriba cada año, y en 2016 con los tarifazos fue tremendo, pero
el promedio de toda la actividad estuvieron 50 puntos por encima de la
inflación. En 2020 efectivamente estuvieron por debajo de la inflación pero sin
perder clientes y sin dejar de facturar en un año en donde 3 millones de
personas perdieron el trabajo y en donde 9 millones de personas tuvieron que
cobrar un IFE de $10 mil para sobrevivir. En esa situación fueron en todo caso
los que menos perdieron. Y en 2021, entre el 1 de enero y el 30 de abril los
aumentos que recibieron le empatan a la inflación. Y las pymes y las
cooperativas superan a la inflación porque en el 2020 habían perdido más.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.