Ciencia y ambiente

Ciencia y ambiente

Dos marplatenses aportan su conocimiento para que el Estado tome mejores decisiones sobre la calidad de las aguas

20 de septiembre de 2021

"Lo ideal es que muchas decisiones sean tomadas por los niveles guía pero hay una cuota política y económica en las decisiones, entonces hay procesos que no son fáciles para aplicar del conocimiento al manejo", indicó en diálogo con LU9 la investigadora Mirta Menone, quien junto al investigador Gastón Iturburu, ambos miembros del IIMyC, CONICET-UNMDP, forma parte del grupo de autores de una serie de artículos en materia de protección de la biodiversidad a partir de niveles guía de contaminantes en agua, que son utilizados por el Estado argentino para el establecimiento de valores guía que permiten a las provincias aplicar de acuerdo a las necesidades y situaciones sobre los contaminantes en ríos, lagunas y arroyos.

Ambos investigadores locales, participan en el grupo de trabajo Calidad del Agua y Niveles Guía para la Protección de la Biodiversidad Acuática, de la Red de evaluación y Monitoreo de Ecosistemas Acuáticos (REM.AQUA-CONICET), iniciativa que surge en el marco de una Red Institucional Orientada a la Solución de Problemas (RIOSP) del CONICET, que fue creada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS) quien solicitó asesoramiento al CONICET sobre la problemática.

"Esta vez hicimos un asesoramiento al Gobierno, salimos de lo científico de la investigación a lo público para interactuar con los sectores que tienen que establecer cuánto puede haber en el agua de un compuesto que no represente un riesgo para los ecosistemas acuáticos. Establecemos los niveles que Nación luego recomienda a las provincias para mantener una calidad de biodiversidad", explicó.

Menone coordina uno de los cuatro equipos del Conicet a nivel nacional armados en torno a esta temática, en el cual se toma información de Argentina y del mundo para establecer un método para ver los valores recomendados por encima de los cuales habría contaminación: "No es un trabajo muy común, se ve mucho en el hemisferio norte pero ha cobrado mayor importancia en el país y esperamos poder seguir saliendo del laboratorio y aplicar nuestros conocimientos a las tomas de decisiones".

No sólo se estudian los agroquímicos presentes en los espejos de agua, sino todo tipo de contaminantes. Pero, particularmente sobre los primeros "hicimos un trabajo donde mostramos índices de riesgo ecológico y hay algunos puntos que podríamos decir que representan más riesgos, pero en términos generales el semáforo nos da entre verde y amarillo en la Provincia de Buenos Aires"

En nuestra región "la presencia de agroquímicos se da porque es un área de agricultura y ganadería y todos los productos que se utilizan llegan a tener un impacto en los ecosistemas aledaños. Respecto a otros lugares del mundo no son concentraciones alarmantes pero pueden generar efectos que sacan de la normalidad a los organismos que viven en los lagos, pueden disparar enfermedades y demás".

El objetivo de estas recomendaciones es lograr "una producción con mirada más ambientalista y no tan productivista, con más consciencia". Sin embargo, opina personalmente que "ordenanzas hay muchas" para poder seguir ese camino aunque "falta control para que esos contaminantes no lleguen al organismo humano. Entran en juego factores políticos y económicos que distan de lo científico. Desde la ciencia podemos brindar asesoramiento y opinión pero no siempre la solución final porque hay otros actores que toman las decisiones, no solo en Argentina sino en el mundo".

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.