Transportistas discapacitados
Mañana se movilizarán desde el Museo Mar al Municipio para visibilizar su situación. Habrá réplicas en todo el país.
17 de marzo de 2021
"No se
puede sostener el sistema así. Acá hay 40 vehículos menos trabajando y estamos
un 110% abajo en el arancel", explicó en LU9 Juan Goldar, presidente de la
Asociación de Transporte de Personas con Discapacidad, quienes mañana se van a
sumar a la manifestación nacional en reclamo a la actualización de sus pagos.
"Por
camioneta van promedio 15 niños, lo cual implica que en nuestra ciudad muchos ya
no tienen cómo acercarse a sus terapias y centros que mejoran su calidad de
vida. Y otras tantas están guardadas porque no da el número para sacarlas a la
calle", indicó y aclaró que "no es un tema que maneje ni provincia ni municipio
sino Nación".
"Nuestro
problema no vino con la pandemia, se recrudeció. Es un problema casi histórico la
falta de aranceles actualizados", subrayó y explicó: "Nosotros nos manejamos
dentro de un sistema de prestaciones básicas que está comprendido por
instituciones a donde los niños se acercan, las terapia de apoyo que requieren
y por último el transporte. Todo está manejado bajo una resolución del
Ministerio de Salud y la Agencia Nacional de Discapacidad que es el ente que lo
regula".
La última
actualización de valores "fue en octubre del 2019, que ya veníamos atrás. De
ahí solo un 10% nos aumentaron. Lo que trabajamos ahora lo cobramos en tres meses
con suerte. Es decir el transportista lo está financiando a esto".
"Tuvimos varias
reuniones con zoom con el nuevo director de la agencia y siempre que cambian
hay que empezar de cero. Se tiene que poner de acuerdo el directorio para
decidir, compuesto por la Agencia de Discapacidad, referentes de Superintendencia
de Salud, Pami y de Incluir Salud", contó.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.