Nacionales

Nacionales

7 de cada 10 argentinos que tienen EPOC lo ignoran

27 de agosto de 2025

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección respiratoria progresiva que limita el flujo de aire y provoca síntomas como tos persistente, dificultad para respirar, opresión en el pecho y fatiga.

Según la Organización Mundial de la Salud, es una de las principales causas de muerte en el mundo; afecta a más de 2 millones de argentinos mayores de 40 y su prevalencia aumenta con la edad, aunque se estima que 7 de cada 10 pacientes ignoran que tienen la enfermedad.

"En la EPOC, los síntomas suelen avanzar de manera tan gradual que las personas se acostumbran a vivir con menos capacidad respiratoria, limitan su actividad y lo atribuyen a la edad o al sedentarismo. Por eso, consultar a tiempo y realizar una espirometría es clave para detectarla", explicó el Dr. Marcos Hernández, médico neumonólogo, jefe de Servicio del Laboratorio Pulmonar del Sanatorio Mater Dei.

Si bien el tabaquismo es la principal causa, no es la única, ya que, la exposición prolongada a humo de leña o carbón en ambientes cerrados, la polución ambiental, la inhalación de polvo y sustancias químicas en el trabajo (como en minería, construcción, industria textil o agropecuaria) y ciertos antecedentes genéticos también pueden desencadenar o acelerar la enfermedad.

"En Argentina, debido a las características de nuestra población, la exposición a humos de leña o carbón es mayor en ambientes rurales. Esto, junto a la inhalación de partículas en ambientes laborales, aumenta la posibilidad de desarrollar EPOC en pacientes no tabaquistas. Por eso, cualquier persona con síntomas respiratorios persistentes debería evaluar su función pulmonar mediante la realización de una espirometría", advirtió el Dr. Manuel Ibarrola , médico neumonólogo, coordinador del Servicio de Neumonología del Sanatorio Güemes.

No confirmar el diagnóstico sin estudios

Para confirmar el diagnóstico de EPOC es necesario realizar una espirometría, un estudio sencillo e indoloro que en pocos minutos mide la funcionalidad del pulmón, la capacidad ventilatoria y el grado de obstrucción de las vías respiratorias.

"Es importante no autodiagnosticarse ni resignarse a vivir con falta de aire. Hay múltiples causas que pueden dar síntomas similares y un diagnóstico preciso es la base para recibir el tratamiento adecuado y empezar a vivir mejor", agregó el Dr. Hernández.

La falta de aire puede ser muy limitante: actividades simples como caminar, subir escaleras, vestirse o conversar pueden convertirse en un desafío. En fases más avanzadas, la persona puede depender de oxígeno suplementario y necesitar asistencia para las tareas diarias.

Las exacerbaciones son episodios en los que aumenta la tos, el moco o la falta de aire, requieren un tratamiento específico y pueden llevar a cuadros severos, incluso a la internación.

Aunque la EPOC no tiene cura, hoy existen tratamientos innovadores que permiten controlar los síntomas, reducir las exacerbaciones y mejorar la calidad de vida inclusive en casos severos.

"Hace pocos años, un paciente con EPOC avanzada tenía muy pocas opciones. Hoy, con las nuevas herramientas que tenemos, podemos lograr que personas en estadios severos vuelvan a realizar actividades que habían abandonado. La clave está en iniciar el tratamiento en forma precoz y mantenerlo de forma continua, con el adecuado seguimiento médico", subrayó el Dr. Ibarrola.

Qué hacer si hay sospecha

  • Consultar a un médico especialista en neumonología.
  • No fumar y evitar la exposición a humo, polvo y contaminantes.
  • Mantener las vacunas al día (antigripal, antineumocócica, VSR, COVID-19).
  • Seguir el tratamiento prescripto y no suspenderlo sin indicación médica.

"La EPOC es prevenible y tratable. Reconocer los síntomas, confirmar el diagnóstico con estudios y acceder a las opciones terapéuticas actuales son pasos fundamentales para que la falta de aire no limite la vida", concluyeron los especialistas.

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.