Locales
"El organismo no es toxico, pero como llegan con otros bichitos, no sabemos si tiene otras bacterias. Entonces la precaución es que si queremos tocar después higienizarnos las manos para no tener problemas", manifestó la Dra. Laura Schejter, integrante del Programa Ecología Pesquera del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), en diálogo con LU9 Radio Mar del Plata.
3 de marzo de 2023
La costa llamó la atención de los turistas y marplatenses al conocerse la existencia de un nuevo organismo marino conocido como "papa de mar" donde cada fragmento se conforma de una colonia de ascidias.
En diálogo con LU9 Radio Mar del Plata, la Dra. Laura Schejter, integrante del Programa Ecología Pesquera del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), manifestó: "Los vientos predominante del norte y nos ha revuelto un montón el mar, lo que hay en el fondo, y trae a la costa seguido lo que hay unos metros más adentro".
Es por ello que "gracias a la curiosidad de la gente, las redes sociales con los imágenes y lo fácil que es contactar a la gente para preguntar qué es lo que está pasando podemos enterarnos de distintas cosas".
Respecto a la denominación de esta especie, comentó que "como todo en esta vida el primero que lo encontró le puso un nombre y hasta que lo estudió le vio forma de papa, es un grupo de organismos que vemos en la foto, es una colonia de animales que pueden vivir solitarios o se pueden agrupar como estos que aparecieron en la playa del sur".
Sobre la posibilidad de interactuar y sus posibles consecuencias, dijo que "no es que no se puedan tocar, sino que la precaución de no llevarse las manos a los ojos, la boca, cuidado con los niños y animales, hay que lavarse las manos. En sí mismo el organismo no es toxico, pero como llegan con otros bichitos, no sabemos si tiene otras bacterias. Entonces la precaución es que si queremos tocar después higienizarnos las manos para no tener problemas".
Estas "Papas de mar" al llegar a la costa no se encuentran con vida, ya que "salvo que puedan retornar rápidamente a su medio natural. El tema es que la mayoría de las cosas que encontramos quedan a la deriva hasta que terminan en la costa y después no se pueden volver a pegar al fondo, cuando están pegadas a la marea y si no soportan el aire lo más probable es que mueren al poco tiempo".
Para evitar riesgos, resaltó que "no es comestible, pero en Chile tenemos especies que sí lo son, las sirven en las cazuelas, así como se comen distintos moluscos y crustáceos".
Escuchá la nota completa a la Dra. Laura Schejter, integrante del Programa Ecología Pesquera del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP):
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.