Pandemia
El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos confirmó que hubo casos de anafilaxia "extremadamente raros" en una de cada cien mil personas vacunadas, aunque destacaron los beneficios de la inmunización.
7 de enero de 2021
El Centro
para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos aseguró
que una de cada 100.000 personas que recibieron la vacuna contra el coronavirus
de Pfizer-BioNTech "tuvieron reacciones alérgicas graves" pero
destacaron que los beneficios de la inmunización superan estos riesgos.
El CDC
documentó 21 casos de anafilaxia (como se denomina este tipo de reacción
alérgica) tras la administración de 1.893.360 inyecciones entre el 14 y el 23
de diciembre, informó la agencia AFP.
"Esto
promedia una tasa de 11,1 casos de anafilaxia por un millón de dosis
administradas", dijo a la prensa la responsable de los CDC, Nancy
Messonnier.
En
comparación, las vacunas contra la gripe común causan alrededor de 1,3 casos de
anafilaxia por millón de dosis administradas, por lo que la tasa de anafilaxia
de la vacuna Pfizer es aproximadamente diez veces mayor.
Messonnier
agregó que los casos de anafilaxia aún eran "extremadamente raros" y
reiteró que sigue siendo lo más conveniente para las personas recibir la
vacuna, particularmente en el contexto de la pandemia, que representa un
peligro mucho mayor para su salud.
"Afortunadamente,
sabemos cómo tratar la anafilaxia y hemos dispuesto lo necesario para
garantizar que en los sitios de vacunación, las personas que administran la
vacuna estén listas para tratarla", dijo la responsable del CDC.
Los 21 casos
tenían edades comprendidas entre los 27 y los 60 años, con una media de 40, y
todos menos dos fueron tratados con epinefrina.
Diecinueve
de los casos (90%) ocurrieron en mujeres, y el tiempo promedio de aparición de
los síntomas fue de 13 minutos, pero osciló entre dos y 150 minutos.
En cuatro de
los casos (19%) los pacientes fueron hospitalizados, incluidos tres en cuidados
intensivos, y 17 (81%) fueron tratados en una sala de emergencias.
En el
momento del estudio, se informó que todos menos uno habían sido dados de alta o
se habían recuperado, y no hubo muertes.
Los síntomas
incluyeron erupción cutánea, sensación de cierre de la garganta, lengua
hinchada, urticaria, dificultad para respirar, ronquera, labios hinchados,
náuseas y tos seca persistente.
A las
personas que tengan una reacción grave a la primera dosis, se les recomendó no
administrarse una segunda dosis.
Messonnier
dijo que se están realizando investigaciones para determinar cuál puede ser la
causa de las alergias.
Todavía no hay datos suficientes para conocer la tasa de anafilaxia para la vacuna Moderna, la otra que fue autorizada en Estados Unidos una semana después de la de Pfizer, o si surgirá una diferencia significativa entre ambas.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.