Locales
Señaló Juan Pablo Seco Pon, Dr. en Ciencias, Área Biología, en diálogo con LU9 Radio Mar del Plata y agregó que "es además un ave que posee adaptaciones para llevar la vida en un medio hiper salino como es el mar".
25 de abril de 2023
Cada 25 de abril se celebra el Día Mundial del Pingüino con el fin de promover el cuidado y la protección de estas aves marinas que cuentan con varias de sus especies bajo categorías de amenaza.
En diálogo con LU9 Radio Mar del Plata, Juan Pablo Seco Pon, Dr. en Ciencias, Área Biología. Investigador independiente CONICET, Miembro del Grupo de Investigación Vertebrados, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Universidad Nacional de Mar del Plata y CONICET, comentó: "Son aves que han perdido la capacidad secundaria de volar en el aire, pero lo hacen en el medio líquido porque utilizan en la misma musculatura para trasladarse. Son aves marinas, utilizan la franja costera para sus ciclos reproductivos, alimentación. Es además un ave que posee adaptaciones para llevar la vida en un medio hiper salino como es el mar".
Sobre el ejemplar que apareció en la costa, contó que "el que apareció acá seguramente era un Pingüino de Magallanes o patagónico, una especie que cuando concluye su etapa reproductiva en las costas de la Patagonia tiene una migración sur - norte, es decir, se empiezan a desplazar hacia latitudes menores como la de Mar del Plata".
Asimismo, señaló que "es un ave que se alimenta mayoritariamente de anchoítas, aunque también de cefalópodos como el calamar argentino y sigue los pulsos de la anchoíta. No en vano muchos pescadores han sabido ubicar grandes bancos de pesca a partir de las concentraciones de aves, pero también de mamíferos marinos porque se alimentan de los mismos recursos".
Sobre sus estudios, expresó que "nosotros venimos trabajando con pingüinos de Magallanes hace seis años y como anécdota, el primer año que nos pusimos trabajar con esta especie en la costa de Mar del Plata y el Partido de Alvarado fue a través de un estudiante de grado que justo en el momento que teníamos el trabajo de campo se fue a una pasantía a otra institución y quedemos a merced de lo que sucedía en el verano con los pingüinos".
"En el 2017 aparecieron sólo en Mar del Plata 350 individuos varados, todos perecieron, la mortalidad natural en esta especie es de aproximadamente el 60% por lo que es elevado el número de los que llegan a sobrevivir el primer año de vida".
A partir de ello, "nos trajimos los 350 bichos al instituto, los necropciamos y desde el el 2017 a la fecha llevamos más de 500 pingüinos de Magallanes y podemos aseverar que a partir de esa anécdota que fue tediosa en lo laboral, existe un desvío sexual en Mar del Plata, por cada macho que aparece hay dos hembras", declaró.
Escuchá la nota completa a Juan Pablo Seco Pon, Dr. en Ciencias, Área Biología:
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.