FINANZAS
El billete solidario cotiza a $163,19. Sucede en el primer día del cupo mensual para comprar hasta u$s200. En abril, la moneda norteamericana avanzó un 1,2%.
3 de mayo de 2021
En el primer
día hábil para acceder al cupo de u$s200 de abril, el dólar
"solidario" arranca la semana estable a $163,19, tras haber subido un
1,2% en abril. Sucede cuando el minorista se mantiene sin variantes en igual
porcentaje a $98,90, según el promedio del Banco Central.
Por su
parte, el billete verde -sin los impuestos- se vende sin cambios sin
modificaciones a $98,50 en el Banco Nación.
En el
segmento mayorista, la divisa avanzó 1,7% en abril a $93,56, la menor suba del
año y muy por debajo de la inflación esperada, por lo que se comienza a
utilizar el llamado "ancla inflacionaria" no permitiendo que el tipo de cambio
ajuste al ritmo de los demás bienes, señalaron desde ABC Mercado de Cambios.
En el año,
la moneda norteamericana acumula un alza de 11%. En la rueda de este viernes,
subió seis centavos, por lo que terminó la semana con un ascenso de 44
centavos.
El Banco
Central finalizó el mes con compras cercanas a los u$s1.400 millones, con lo
que acumula en el año adquisiciones por más de u$s3.600 millones. Desde
diciembre, supera los u$s4.200 millones. Así, la entidad logra acumular cinco
meses con saldo positivo en un sistema de duros controles cambiarios para
frenar la sangría de reservas y atacar a la inflación.
En la rueda
de este viernes, la autoridad monetaria vendió $99 millones para atender ajuste
de posiciones en dólares de fin de mes en bancos e importadores. "Es
normal que en la última jornada se concentre esta demanda, como ocurrió también
el mes pasado", destacaron fuentes.
Los precios
se acomodaron rápidamente al rango de fluctuación dispuesto para la fecha por
la autoridad de control, siempre en un entorno de variación moderada por las
intervenciones oficiales.
Los máximos
del día se registraron en el inicio de la jornada en $93,57, siete centavos por
encima del final previo. La alternancia en el dominio del desarrollo de las
operaciones de la oferta y demanda privadas fueron determinando la evolución de
la cotización, con bajas y subas moderadas con la intervención del Banco
Central en el sector donde operan bancos y empresas. Los mínimos en $93,55 se
anotaron al promediar el último tramo de la sesión, cuando puntuales órdenes de
venta impulsaron algunas compras oficiales.
En línea con
las ventas del BCRA, las reservas brutas internacionales registraron el viernes
una caída de u$s94 millones hasta los u$s40.263 millones. Sin embargo en el mes
crecieron u$s306 millones.
Dólar bursátiles
El dólar
Contado con liquidación y el MEP terminaron abril con avances de hasta 7% en
medio de una mayor demanda por cobertura por parte de los operadores, que prefieren
anticiparse a la menor oferta de divisas de los próximos meses, a los
crecientes ruidos electorales y a la mayor emisión monetaria que podría dejar
la segunda ola. Mientras tanto, el blue subió $9 en ese período, luego de tres
meses consecutivos en baja, y el solidario anotó su menor suba de los últimos
tres meses.
El dólar
Contado con liquidación (CCL) subió un 5,8% ($8,48) a $155,64 en el mes (hoy
aumentó 0,1%), por lo cual la brecha con el tipo de cambio mayorista ascendió
al 66,4%. La cotización creció en 22 de las últimas 23 jornadas y se mantuvo
esta jornada en máximos de seis meses.
Con mayor
fuerza, el MEP, o "bolsa", ascendió un 7% ($10) en abril a $152,19,
récord desde el 27 de octubre de 2020. El spread con el oficial finalizó en el
62,7%.
Los dólares
financieros continúan muy demandados, por lo que extienden su tendencia alcista
ante una creciente búsqueda de cobertura en el actual clima de incertidumbre,
por la fuerte segunda ola de Covid-19, aún de manera prematura, en vista a la
estacionalidad de liquidaciones y las elecciones legislativas, recién en el
último cuatrimestre del año.
"Más
allá de las intervenciones, que buscan ir regulando su marcha, los dólares
financieros continúan apuntando hacia el reacomodamiento alcista a raíz de un
creciente - y anticipado - proceso de dolarización de los agentes económicos,
acentuado a partir de un clima de marcada incertidumbre", planteó el
economista Gustavo Ber en diálogo con Ámbito.
Y agregó:
"ocurre que preocupa que una mayor emisión monetaria, principal fuente de
financiamiento en las actuales circunstancias, pueda despertar mayor
inquietudes entre los operadores, y así anticiparse a la búsqueda de cobertura,
prevista para los próximos meses tras la estacional liquidación de divisas de
campo y la habitual dolarización previa a las elecciones".
Dijo el
economista que "aun así, crecientes intervenciones buscarían regular el
ritmo de los dólares financieros, ya que actúan como 'brújula' para los agentes
económicos, en busca de amortiguar la ampliación de la brecha, y así los
desafíos que un acelerado reacomodamiento impone sobre la economía".
Para Ber,
"mientras el BCRA siga con compras de divisas, las intervenciones buscarán
evitar sobresaltos en los dólares financieros, buscando eventualmente regular
un ordenado deslizamiento, más allá de dicha estrategia acentuar los desafios
monetarios a futuro".
Dólar blue
El dólar
blue profundizó este viernes su abrupta caída iniciada en la víspera y cayó
otros $4 a $150, en un volátil mercado negro de divisas, según un relevamiento
de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires.
Tras
dispararse fuertemente en los últimos días ($19 en 6 jornadas hasta el
miércoles), el billete informal acumuló una merma de $13 desde el pico
intradiario de hace 48 horas ($163), y ya pasó a registrar pérdidas en el
balance semanal (-$2).
"El
blue había tenido un salto muy grande, de alrededor del 14% en una semana, y
corrigió con la misma potencia. Se habla de que hay pocos pesos en la calle por
fin de mes, algo usual en estos momentos, y probablemente eso haya calmado un
poco las aguas", comentó a Ámbito el analista financiero Christian
Buteler.
De esta
manera, el paralelo se alejó nuevamente del dólar solidario (cerró arriba de
$163), y se ubica por debajo del contado con liquidación (cotiza por sobre los
$157), y ahora también del MEP (en torno a $153,50).
"Definitivamente
esta baja abrupta sorprende, y podría tener que ver con algo más que las
habituales ventas por necesidades de fin de mes. Suena más a manos amigas. Lo
extraño es que este desplome no se está observando en dólares financieros, más
allá de que se estarían acentuando las intervenciones en las últimas ruedas, y
generalmente lo pinchan sobre el cierre", dijo un operador a este medio.
En
consecuencia, la brecha entre el blue y el oficial mayorista se achicó hasta el
60,3%.
"Habrá
que ver cómo sigue para saber si esto fue un pico puntual, o si retoma la
tendencia alcista en los próximos días, después de que pase fin de mes, con
esta habitual necesidad de pesos", evaluó Buteler.
Recordemos que el blue había anotado bajas mensuales en enero, febrero y marzo, y había tocado un mínimo anual de $139 hace apenas tres semanas. Sin embargo, pese a la reciente baja en los últimos dos días, el paralelo cerró su primer mes con incrementos en lo que va del año: acumuló en abril un alza de $9 (+6,4%), aunque en que en lo que va de 2021, aún muestra un declive de $16 (-9,6%).
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.