FINANZAS
El dólar Contado con liquidación (CCL) subió un 0,2% (39 centavos) a $156,63 y se mantuvo en esta jornada en máximos de seis meses, por lo cual la brecha con el tipo de cambio mayorista ascendió al 67,1%.
5 de mayo de 2021
El dólar
comenzó este miércoles estable acercándose a los $100, mientras los financieros
siguen hilvanando jornadas en alza.
Ayer, el
Contado con liquidación subió por octava jornada consecutiva este martes y
recortó nuevamente su distancia con "solidario". En el segmento
oficial el Banco Central registró su compra más alta en casi un mes y en lo que
va del año ya acumuló adquisiciones por casi u$s4.000 millones.
El CCL subió
un 0,2% (39 centavos) a $156,63 y se mantuvo en esta jornada en máximos de seis
meses, por lo cual la brecha con el tipo de cambio mayorista ascendió al 67,1%,
máximo en dos meses y medio.
El MEP, o
"bolsa", ascendió en la misma proporción a $153,33, récord desde el
27 de octubre de 2020, tras saltar un 7% en abril. El spread con el oficial
culminó en el 63,6%.
Esta semana
arrancó con disputa sobre las tarifas de luz y gas entre el ministro de
Economía, Martín Guzmán, y el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico
Basualdo.
"Los
'termómetros' de los dólares financieros siguen en ascenso -aún en medio de
intervenciones que buscan regular su dinámica- ya que aún prevalece un mayor
apetito entre los agentes económicos hacia la dolarización a raíz de la
creciente incertidumbre, que suma en la 'pulseada' por las tarifas un nuevo
ingrediente", destacó el economista Gustavo Ber en diálogo con Ámbito.
Para el
analista, "la reacción más directa (a la pelea Guzmán - Basualdo) podría
evidenciarse en los dólares financieros, ya que actúan como 'termómetros' aún
en medio de las intervenciones, toda vez que los activos financieros se
encuentran castigados en sus valuaciones, y de ahí la reacción podría verse
amortiguada".
Para Ber,
"la pulseada por las tarifas sumaría mayor incertidumbre al 'combo'
político, sanitario y económico, por lo cual podría profundizar la cautela de
los inversores".
Cabe
recordar que los dólares financieros ya venían muy demandados debido a una
creciente búsqueda de cobertura en el actual clima de incertidumbre social y
política, por la fuerte segunda ola de Covid-19, aún de manera prematura, en
vista a la estacionalidad de liquidaciones y las elecciones legislativas,
recién en el último cuatrimestre del año.
Durante la
rueda, la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP),
Mercedes Marcó del Pont, afirmó que el organismo "notificó el inicio de fiscalizaciones
integrales" a los contribuyentes que no pagaron el Aporte Solidario y
Extraordinario, que generó ingresos por más de $ 223.000 millones gracias al
cumplimiento de alrededor del 80% del universo potencial alcanzado por la ley.
El
economista Aldo Abram indicó en diálogo con Ámbito que "este pago del
aporte solidario no generaría una menor presión sobre la emisión monetario en
relación al estimación del mercado de un déficit primario del 4,5% del PBI
prevista con anticipación, porque ese recursos ya estaba contemplado. En ese
sentido, no hace mucha diferencia".
Para Abram,
"la preocupación hacia adelante es la evolución de la economía dado este
contexto de segunda ola de COVID-19, que podría incluso generar mayores
restricciones. La recuperación fuerte registrada hacia fines del año anterior y
principios de éste tras la 'primera' ola ayudó a un incremento de la
recaudación fiscal -sobre todo porque estuvo acompañada de un alto nivel de
inflación- y de esta manera se pudo cumplir con la meta planteada".
También
colaboró el hecho que se pudieron ir reduciendo los gastos con destino a
asistencia a sectores vulnerables. "Sin embargo, la segunda ola podría
volver a afectar el nivel de actividad y provocar una baja en la recaudación,
mientras que en simultáneo se incrementarían los gastos", dijo Abram.
Agregó:
"eso es lo más preocupante porque podría implicar que nos alejemos de esa
meta del 4,5% y eso implicará mayor presión sobre el Banco Central en términos
de emisión monetaria". Además, genera incertidumbre en el mercado el
acceso al crédito que, planteó Abram, "hasta ahora permitió refinanciar
deuda en pesos con tranquilidad, e incluso tomar un monto adicional para
financiar el déficit primario. Eso fue muy importante para restarle presión al
BCRA. Si ese mercado se achica, porque surgen dudas sobre el FMI o la
continuidad de Guzmán, eso sí que sería complicado".
Por otra
parte, las exportaciones agrícolas generaron en abril el ingreso de u$s3.031
millones, dijeron la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de
Exportadores de Cereales (CEC), impulsadas por los altos precios de la soja, el
maíz, el trigo y otros cereales.
"A
diferencia de meses anteriores, donde lo que el BCRA ganaba en el mercado de
cambios lo vendía para contener la brecha (entre los tipos de cambio), en abril
éstas se pudieron engrosar (+u$s306 millones)", señaló Garetto.
Dólar oficial
El dólar
"solidario" subió 15 centavos este martes a $163,85. Sucede cuando el
minorista avanzó nueve centavos a $99,30, según el promedio del Banco Central.
Por su parte, el billete verde -sin los impuestos- cotiza a $98,75 en el Banco
Nación.
En el
segmento mayorista, la divisa ascendió cuatro centavos a $93,71, y de esta
manera el ajuste de los dos primeros días de la semana es el más bajo en más de
un mes para el mismo lapso.
El Banco
Central compró más de u$s150 millones, la cifra más alta desde el 9 de abril.
De esta manera, en dos jornadas de mayo acumuló más de u$s260 millones y en lo
que va del año más de u$s3.860 millones. Desde diciembre, supera los u$s4.460
millones. Así, la entidad logra acumular cinco meses con saldo positivo en un
sistema de duros controles cambiarios para frenar la sangría de reservas y
atacar a la inflación.
En este
segundo trimestre, lleva comprado más de u$s1.600 millones que se suman a los
u$s2.266 millones del primer trimestre.
En línea con las compra del BCRA, las reservas brutas internacionales registraron un alza de u$s73 millones hasta los u$s40.433 millones.
Dólar blue
El dólar
blue cerró en alza este martes por segunda jornada consecutiva, al aumentar $1
hasta los $154 en un volátil mercado negro de divisas, según un relevamiento de
Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires.
La nueva
suba del paralelo se dio luego de que el lunes rebotara $3, luego de dos
jornadas con fuertes caídas.
Por lo
tanto, la brecha con el oficial mayorista ascendió al 64,3%. A su vez, la
cotización del blue se mantuvo por encima del dólar MEP aunque todavía por
debajo del CCL y del solidario, luego de que la semana pasada operara por
encina de ambos tipos de cambio financieros.
Cabe
recordar que tras dispararse fuertemente hasta los $163, el billete informal
acumuló entre jueves y viernes de la semana previa una merma de $13.
El paralelo acumuló en abril un alza de $9. Previamente, había anotado bajas mensuales en enero, febrero y marzo, llegando a tocar un mínimo de $139 a principios del mes pasado. En lo que va del año, registra una baja de $12.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.