Barrios
Desde hace cuatro meses una decena de vecinos recuperaron la institución tras cuatro años cerrada. Hoy tienen más de 30 actividades y 150 personas en el merendero. La venta de comida en la entidad fue la herramienta para juntar fondos y mejorarla.
5 de abril de 2021
"Tenemos una situación particular en el barrio porque
somos la Sociedad de Fomento más nueva de la ciudad ya que la reabrimos hace
apenas cuatro meses tras un estado de acefalía de cuatro años. Decidimos
juntarnos un grupo de diez vecinos y le dimos vida nuevamente, con mucho por
hacer pero con bastante trabajo realizado también", indicó en diálogo con LU9 Paula
Reser, presidenta Asociación de Fomento López de Gomara, barrio ubicado entre
Constitución, la vía del Ferrocarril, Ituzaingo y Champagnat.
Alertados por el deterioro de la entidad por el cierre de
estos años y necesidades vinculadas con la pandemia, "viendo el uso que se
podía dar para ayudar, dar de comer, asistir gente, lo que fuera, nos juntamos
los vecinos, fuimos a Asuntos de la Comunidad, planteamos la situación y nos
ofrecieron renacer. Así que tenemos nuevo nombre, nuevo cuit y empezamos a
rodar".
Como a todos los barrios de la ciudad, lo que más los
alerta es "la seguridad" pero no se quedan en el miedo y avanzan "armando
proyectos, haciendo obras de a poco y con mucha actividad en la entidad,
social, deportiva, asistencia a los vecinos, etc. Tenemos mucha calle de tierra
que se está engranzando de a poco y a nivel luces estamos relevando junto a los
vecinos y vamos pasando los pedidos para reparaciones. Hay mucho por hacer y
vamos de a poco, pidiendo. La Municipalidad está respondiendo", aseguró.
La reactivación de la entidad los tiene "funcionando 24
x7. Habíamos pensado cuando empezamos convertir la entidad en el club del
barrio. Buscamos propuestas del lado cultural, deportivo, hoy tenemos más de 30
actividades funcionando en la sociedad de fomento. Ediliciamente está muy bien
diagramada: tiene cuatro sectores que no se cruzan. Así se pueden hacer
actividades en simultáneo".
Y la herramienta fundamental para recaudar fondos ha sido
la cocina: "Cuando arrancamos estábamos sin un peso, y la mejor forma era
empezar a trabajar. Junto a vecinas y la profesora de pastelería empezamos a
hacer comida para las pascuas y otros eventos especiales. Así juntamos pesitos
para comprar electrodomésticos, pintura. Los fines de semana tenemos más de 150
personas en un merendero. Requeríamos dinero que no teníamos y nos pusimos a
cocinar".
La amplitud y características del barrio les permite
decir que "somos como tres barrios en uno". La zona con más requerimientos es
la ubicada tras APAND, "que es la que más asistencia social necesita, por eso en nuestras actividades que se hacen en la "Florida
Vieja", los chicos realizan actividades culturales, deportivas, asisten al
merendero con leches, cosas dulces. Agradecemos la Fundación Manos de las
Sierras, con ellos trabajamos en la Sociedad Rural y traemos bolsones de
verduras frescas que se llevan las familias para elaborar lo que quieran en sus
casas".
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.