Locales

Locales

Preocupación por la llegada de la babosa invasora "mataperros" a las costas argentinas

"Lo que apareció ahora son intoxicaciones en los perros, presentan síntomas neurológicos, por eso son bastante graves cuando la cantidad de toxinas es alta", comentó el Dr. Nahuel Farias en diálogo con LU9 Radio Mar del Plata.

1 de febrero de 2023

En los últimos días se descubrió un ejemplar de una babosa marina moteada en Argentina y se disparó la alarma por las toxinas que genera y pueden llegar a intoxicar a los perros.

En diálogo con LU9 Radio Mar del Plata, el Dr. Nahuel Farias, investigador en IIMyC, Instituto dependiente de UNMDP y CONICET, manifestó: "Lo que apareció ahora son intoxicaciones en los perros, presentan síntomas neurológicos, por eso son bastante graves cuando la cantidad de toxinas es alta, pero es importante aclarar que esto estas toxinas han estado siempre en el mar, son naturales producidas por los invertebrados".

En esta línea comentó que "no conocemos el origen exacto de las toxinas, a veces pueden ser microorganismos y otras veces que la genere el mismo animal, pero no es algo generado por nosotros, sino que es algo que está presente normalmente".

La preocupación en la costa comenzó porque "hace un tiempo apareció una babosa, su ubicación reportada es Australia así que suponemos que vino de ahí, que tenía una toxina marina que no estaba reportada en Argentina que es la tetrotixa", explicó.

No obstante, "eso no quiere decir que no existiera acá, sino que al aparecer esta babosa no reconocida en zona, nos pusimos a estudiarla y nos encontramos con que toxinas de otros lugares", aclaró.

"El asunto de las intoxicaciones de perros es algo que parece que se está dando más frecuente esta temporada que otras, hay que terminar de verificar porque existen casos de intoxicaciones donde la gente o el veterinario no hacen la asociación con las toxinas marinas, por lo que estamos tratando de ver si es una sucesión de casos o algo que se venía dando y recién ahora conocemos", continuó.

Por lo que "sirve para alertar, pero no hay que disparar ninguna situación de pánico, ni es una alarma necesariamente", aseguró.

Escuchá la nota completa al Dr. Nahuel Farias, investigador en IIMyC, Instituto dependiente de UNMDP y CONICET:

Comparte tu opinión, dejanos tu comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.