Día Internacional
Práctica milenaria y cada vez más elegida por todas las edades, hoy es conmemorada por las Naciones Unidas. Beneficios, mitos y la posibilidad de mejorar lo físico junto con la salud y el espíritu.
21 de junio de 2021
"Hay mucho que de construir del yoga porque la realidad es que el cuerpo es flexible y está en constante movimiento hasta que terminamos de respirar. El avanzar se da mientras uno practique y uno se sorprende a dónde lleva física, mental y energéticamente", comentó en diálogo con LU9 la instructora de yoga Malena Benítez, al referirse al Día Internacional en que se conmemora esta práctica, gracias a una declaración del 2014 de las Naciones Unidas.
"Es 99% práctica y 1% de teoría. Podés hablar de librito muchas cosas, pero cuando el conocimiento atraviesa el cuerpo es distinto", remarcó sobre esta disciplina milenaria "que se puede adaptar a la actualidad y cotidianeidad. Este día se propuso para visibilizar esta herramienta que genera bienestar y salud para los seres humanos".
Si bien el Hatha yoga es el tradicional, la disciplina se fue adaptando y se generaron distintas variantes "por lo que se adapta a cualquier tipo de edad. El fin último del yoga está presente en todos los tipos. Las diferentes corrientes se dan porque todos no somos iguales. El yoga es una disciplina física con todos los beneficios que conlleva, pero la diferencia con el streaching o el pilates es la unión del cuerpo, la mente y la energía, es una mirada integral del ser humano, para generar un estado de presencia en un mundo donde no es fácil lograrlo. Los yoguis se iban a un monte antes, nosotros no podemos".
También aclaró que "uno piensa en yoga y piensa en una persona haciendo una postura difícil. Y no es ese el fin. En un mundo con tanta estimulación externa, con tantas pantallas, es necesario poder ir para adentro, observar la respiración, tomarse un momento al día para frenar, cerrar los ojos y habitarse" y que "muchos entran por lo físico o por patologías médicas, no tanto porque quieran encontrarse con sí mismos. Cada uno puede llegar y tomar del yoga lo que quiere, no interpretarlo como una religión; tiene su lado espiritual, pero lo que practicás en la colchoneta podés llevarlo a la vida cotidiana, por ejemplo la fuerza de voluntad es un valor que se desarrolla al ir, al hacer las prácticas, al concentrarse. Y generar comunidades o grupos de práctica produce cuestiones energéticas, sentís al otro que te acompaña".
Recordó que "la alineación en lo físico es muy importante porque si no te podés lesionar" y que si bien los ortodoxos dicen que hay que practicarlo "a la hora que sale el sol y a la hora que se esconde, a mí criterio, hay que llevarlo a la vida cotidiana, cómodo a su rutina, practicarlo en un lugar quede cerca de su casa".
Por último, sobre la incorporación de la práctica a las escuelas, afirmó que "es super interesante" y "tiene que ver con la educación emocional. Poder desde pequeño integrar las emociones y la práctica te da herramientas para poder atravesar situaciones internas y externas. Es una materia más para poderse desarrollar en la vida".
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.