Asesoramiento
Un grupo de investigadoras del CONICET Mar del Plata en conjunto con otras especialistas realizaron un trabajo de asesoramiento para la justicia nacional con el objetivo de evaluar las condiciones de vivienda digna del Barrio Mugica en CABA.
6 de mayo de 2021
En el marco de la causa caratulada "Aguas y
Saneamientos Argentinos y otros s/ ejecución de sentencia", legajo
298/2013/20 "Barrio Mugica", el Ministerio Público Fiscal (MPF) solicitó
que investigadoras del CONICET elaboren un estudio de diagnóstico expeditivo
del estado constructivo del Complejo Habitacional Diagnóstico Padre Mugica.
Como parte del estudio se investigaron las condiciones de habitabilidad del
complejo urbano, en particular los aspectos constructivo-edilicios a partir de
la constatación y el registro de daños.
Para poder llevar a cabo el asesoramiento, se generó un
Convenio de Asistencia Técnica celebrado entre el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) a través de la Red de Estudios
Ambientales Bonaerenses (REAB) y el Ministerio Público Fiscal (MPF) titulado
"Diagnóstico Expeditivo sobre las Condiciones de Habitabilidad del Complejo
Urbano Padre Mugica" ubicado en Barrio de Villa Lugano, Comuna 8 de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires (CABA).
El equipo de trabajo se conformó por las investigadoras adjuntas
del CONICET, María Laura Zulaica y María
Laura Canestraro y las especialistas Arq. Adriana Beatriz Olivera y Arq.
Claudia Inés Rodrígue y fue desarrollado en el ámbito del Instituto del Hábitat
y del Ambiente, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad
Nacional de Mar del Plata (UNMdP). El proyecto contó también con la
colaboración de la Oficina de Vinculación Tecnológica del CONICET Mar del Plata
en el armado del Plan de Trabajo y Presupuesto.
Este complejo habitacional se desarrolló mediante una
operatoria específica del Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos
creado en 2005, en el marco del Programa Federal de Construcción de Viviendas.
Allí se registran 780 viviendas con
conflictos centrados en falencias habitacionales, de seguridad y ambientales.
En el 2010, antes de finalizadas las
obras llegaron los primeros habitantes del complejo.
Laura Zulaica explica que "este diagnóstico elaborado a
partir del Convenio brinda argumentos técnicos y científicos para la toma de
decisiones". En este sentido, el estudio realizado en respuesta a los puntos de
pericia solicitados por el Ministerio, fueron presentados por el procurador
fiscal Dr. Víctor Abramovich ante la Corte Suprema para evitar el archivo del
legajo de control del "Barrio Mugica". Este legajo fue iniciado en 2013 a los
fines de constatar la existencia de vicios constructivos o desperfectos en las
instalaciones y viviendas, denunciados por los vecinos adjudicatarios que
fueron relocalizados en el complejo habitacional "Barrio Mugica".
"Como fundamento
de su archivo, se indicaba que se habían solucionado los vicios y defectos
constructivos. El diagnóstico realizado por nuestro equipo demuestra que esto
no es así y por lo tanto, el archivo del legajo afecta el derecho a la vivienda
de los vecinos relocalizados, lo cual justifica mantener abierta la supervisión
judicial", agrega la investigadora.
Los resultados obtenidos del diagnóstico realizado por este grupo interdisciplinar sostienen que las condiciones mínimas de habitabilidad así como el acceso adecuado a la infraestructura, equipamiento y servicios esenciales no están garantizados. Las lesiones y los procesos patológicos observados afectan tanto el exterior como el interior de las viviendas y las intervenciones realizadas para "subsanarlas" han asumido históricamente una perspectiva sectorial para atender problemas específicos sin plantear cuestiones de fondo. Además, en la relocalización de las familias, no se consideraron las actividades económicas y productivas desarrolladas por la población ni se previeron espacios para el crecimiento de estas áreas que surgen de las necesidades propias de los habitantes del Complejo.
Las condiciones ambientales y los espacios comunes
manifiestan signos de deterioro y modalidades de ocupación que afectan la
habitabilidad. Se identificaron 17 autos abandonados y más de 30 focos de
acumulación de materiales y chatarras. Además, los espacios comunes se disputan
entre el uso público y el uso privado que realizan los habitantes para adaptar
sus necesidades productivas y sociales (entre ellas las simbólicas) a un
espacio que no fue diseñado con ese fin.
Zulaica especifica que "este estudio pone en evidencia la vulneración de los derechos a la vivienda adecuada, a la salud, a gozar de un ambiente sano y equilibrado y a la participación de los actores afectados en la toma de decisiones". Desde la ciencia se aportaron elementos clave para contribuir a la búsqueda de soluciones integrales que, desde un enfoque participativo, faciliten la formulación de propuestas consensuadas y superadoras que garanticen condiciones de habitabilidad adecuadas para las familias relocalizadas.
El Diagnóstico completo puede descargarse desde el siguiente link: Diagnostico_012021.pdf (fiscales.gob.ar)
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.