LOCALES
En declaraciones a LU9 Radio Mar del Plata, Pedro Sanllorenti, secretario general de ADUM (Asociación de Docentes Universitarios Marplatenses), expresó su preocupación por la crítica situación que atraviesan los trabajadores del sistema universitario nacional, quienes este lunes realizaron una nueva concentración en la peatonal San Martín para exigir mejoras salariales y un financiamiento justo para las universidades públicas.
2 de julio de 2025
"Una vez más, salimos a la calle a pesar del frío, porque el gobierno no envía respuestas. Este mes ni siquiera hay aumentos previstos y seguimos con los salarios congelados", advirtió Sanllorenti. La protesta se enmarcó en el reclamo por el tratamiento de una ley de financiamiento universitario, que establece que los salarios docentes y el presupuesto de las universidades deben actualizarse en función de la inflación. "Aunque sabemos que la inflación real es mucho mayor que la que se informa, incluso con ese índice estaríamos mejor que ahora", subrayó.
Durante la jornada, los docentes organizaron una "radio abierta" y una campaña de firmas entre los ciudadanos de Mar del Plata. "Estamos repartiendo panfletos con un QR que permite firmar un formulario para acompañar la presentación del proyecto. Cualquier ciudadano puede apoyar una ley si reúne las adhesiones necesarias", explicó.
Sanllorenti también alertó sobre una situación crítica que afecta cada vez más a las universidades: la pérdida de docentes por falta de condiciones laborales dignas. "Hay áreas como ingeniería informática o química orgánica que son muy difíciles de cubrir. En muchos casos, un día de trabajo en el sector privado equivale a todo un mes en la universidad", graficó.
La gravedad del problema ya se refleja en números concretos. "En Agrarias, por ejemplo, quedó desierto un cargo con dedicación exclusiva, que es algo rarísimo. Y según datos presentados por el Consejo de Rectores, desde enero a la fecha se han registrado más de 10.000 renuncias en todo el país. Eso representa el 7% del plantel docente nacional", advirtió.
Sanllorenti hizo hincapié en el impacto que esta crisis tiene sobre las vocaciones: "No alcanza con amar la docencia. Hay compañeros que prefieren manejar un auto o trabajar en aplicaciones porque no les da para vivir. Así se pierden años de formación y se frustran trayectorias que deberían ser pilares del sistema educativo".
Finalmente, remarcó que el reclamo no es solo por los docentes, sino por la universidad pública como derecho social: "Vamos a salir bien abrigados, con gorritos y camperas, porque más allá de nuestras necesidades, estamos defendiendo algo que es de toda la sociedad: la posibilidad de que miles de jóvenes accedan a una educación superior de calidad y gratuita".
La situación de las universidades nacionales continúa en el centro del debate público, con docentes, estudiantes y trabajadores reclamando por el sostenimiento de un sistema que históricamente fue modelo en América Latina y hoy se encuentra bajo amenaza por la falta de presupuesto y políticas de ajuste.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.