Locales
"Lo mas trágico es que son siniestros evitables", manifestó Eduardo Velilla, integrante del Distrito 5 y técnico especialista, en diálogo con LU9 Radio Mar del Plata. Se estima que en Argentina un promedio de 1.000 personas muere anualmente a causa de la energía eléctrica.
20 de septiembre de 2022
El incremento del consumo en los hogares, en concordancia con el aumento en el uso de electrodomésticos y la implementación de sistemas de climatización, de calentamiento de agua, de cocción, en reemplazo del suministro de gas, aumentan aún más el riesgo en instalaciones que no están previstas o bien ejecutadas.
En diálogo con LU9 Radio Mar del Plata, Eduardo Velilla, integrante del Distrito 5 y técnico especialista en el tema, manifestó: "Lo mas trágico es que son siniestros evitables, si estuvieran bien en las jurisdicción, los materiales y ejecución, no tendríamos muertes por electrocución".
La energía eléctrica en nuestra vida cotidiana es tan indispensable como riesgosa: se estima que,
en Argentina, un promedio de 1.000 personas muere anualmente a causa de la energía eléctrica.
De datos suministrados por bomberos, sabemos que el 40% de los incendios tienen su origen en
desperfectos eléctricos, esto aumenta el número de víctimas, sumando las pérdidas de los
bienes materiales, mascotas y animales de granja.
Ante esto, como se plantearon el objetivo de "lograr una conscientización en la comunidad porque el riesgo surge cuando con una instalación un familiar, vecino, alguien que se da maña para hacerlo y realiza un uso inadecuado"
Además, contó que la gente no se preocupa por el circuito eléctrico: "El inconveniente mayor que tenemos en las instalaciones es que están desde muchos años y recién cuando hay cortocircuito se fijan qué pasó".
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.