Locales
En diálogo con LU9 Radio Mar del Plata, la terapeuta y referente en discapacidad Jesica Machado alzó la voz una vez más para exigir la sanción de la Ley de Emergencia en Discapacidad. La iniciativa, que ya tiene media sanción en Diputados, será tratada en el Senado y busca dar respuesta urgente a una situación límite para prestadores, personas con discapacidad y sus familias.
10 de julio de 2025
"El sistema está en emergencia, pero lo más grave es el silencio. Un silencio que habla del deterioro, del vaciamiento y de la crueldad con la que se está ajustando en discapacidad", advirtió Machado, quien se sumó a la movilización nacional que este lunes concentró en municipios y plazas de todo el país.
Según explicó, los honorarios de los prestadores están congelados y devaluados. "Llevamos siete meses sin actualizaciones para 2024 y venimos con una pérdida del 250% frente a la inflación de años anteriores. No tenemos paritarias. Nuestros ingresos los define la Agencia Nacional de Discapacidad, que hace meses no responde", denunció.
Machado fue contundente al describir la gravedad del momento: "Somos trabajadores vocacionales, sí. Pero también vivimos de esto. Si no podemos seguir prestando servicios, ¿quién los va a dar? El sistema público no tiene la capacidad de sostener lo que nosotros hacemos desde lo privado".
La situación impacta directamente sobre las personas con discapacidad. "Hoy las obras sociales auditan de forma violenta. Llaman a las familias a sus casas a pedir datos personales, sin criterio médico. Recortan prestaciones que ya fueron aprobadas, lo cual es ilegal. Se violan derechos todos los días", detalló.
Uno de los puntos más sensibles tiene que ver con el transporte y las terapias complementarias. "Están aprobando traslado solo para ir a la escuela o a rehabilitación, pero no para terapias como la natación o actividades recreativas. Como si la única función de una persona con discapacidad fuera recuperar lo orgánico. ¿Y la calidad de vida?", cuestionó.
Machado también hizo foco en un trasfondo más profundo: "El destrato es evidente. La discapacidad representa apenas el 2% de la población, pero son ciudadanos de pleno derecho. No estamos pidiendo privilegios. Estamos exigiendo que no se vulneren derechos que ya fueron reconocidos".
Al cierre, dejó un mensaje claro a toda la comunidad: "Hoy nos encontramos a las 10 de la mañana en la Municipalidad. Esta no es solo nuestra causa. Es una causa de todos. Porque nadie está exento de una discapacidad. Estamos hablando de derechos, no de favores. Si el Estado renuncia a sus responsabilidades, ¿cuál es su razón de existir?".
Con una movilización firme y un reclamo que resuena en todo el país, los prestadores y familias esperan que esta vez el Senado esté a la altura y sancione una ley que, como dicen quienes luchan día a día en el sector, ya llega tarde.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.