Día del Farmacéutico
La digitalización del sistema de recetas también ha sido un signo de los tiempos para las farmacias desde que apareció el COVID.
12 de octubre de 2021
"Estamos tratando de normalizarnos después de dos años muy
duros. Si bien en ningún momento hemos parado, sí modificamos nuestra actividad
por los protocolos permanentes, que seguramente vinieron para quedarse",
analizó en LU9 en el Día del Farmacéutico, Mario Della Maggiora, presidente del
Colegio de Farmacéuticos de Mar del Plata.
"Hemos avanzado en lo que es tecnología con la recepción digital
de recetas, protecciones, cosas que iban a venir con el tiempo pero que la
pandemia aceleró muchísimo. Nos obligó en tiempo record cambiar nuestra
actividad en la demanda, incluso en la profundización de nuestra profesión para
con la gente", indicó el profesional, al tiempo que remarcó que "dadas las
circunstancias del resto de los sectores podemos decir que nuestra actividad no
se vio tan afectada, pero aumentaron mucho más los costos, se elevaron
sensiblemente. No se vio disminuido el ingreso pero si aumentaron los egresos".
Las estructuras de mamparas, protecciones, el cambio en los servicios
de aplicación de inyecciones, la toma de presión y consultas "se han protegido
de manera que no lo hacíamos antes. El barbijo lo seguimos usando a rajatabla,
manejamos aún distanciamiento del personal como de los pacientes que ingresan,
por eso seguramente sigan las colas en las calles. La pandemia no terminó y
estamos expectantes de lo que puede ocurrir".
Con respecto a los números duros, comentó que no hubo una
disparada en la venta de ningún medicamento en particular, pero que sí en 2021
registran desde el Colegio "un aumento sensible de recetas de PAMI, casi un 14%
más. Y la modalidad de recepción, antes eran exclusivamente en papel físico,
hoy llegan por whats app, por mail. Nos
hemos adaptado en tiempo record a algo que pensábamos que vendría en una década
o de manera paulatina".
Con el retome de las consultas médicas, "hoy prácticamente
está normalizada la llegada de recetas por cuestiones ambulatorias" y si bien
al usuario se les validan de manera digital, "luego nosotros tenemos que
presentarlas físico, entonces hay que bajarlas, imprimirlas y a veces demora el
doble con respecto a antes".
Remarcó que "la industria farmacéutica argentina está muy
capacitada, es de muy buena calidad y no hemos tenido generalmente problemas de
abastecimiento en este tiempo", y que "las farmacias somos la primera posta
sanitaria que tiene la gente, la primera trinchera en el sistema de salud en
toda la Provincia de Buenos Aires gracias a una ley que protege
fundamentalmente a la población, ante el intento de avance de una cadena que
existe en CABA".
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.