LOCALES
Este miércoles, la comunidad educativa de Mar del Plata se movilizó frente al Palacio Municipal en el marco del paro nacional convocado por CTERA, en rechazo a los recortes en educación y el cierre de cursos en escuelas de la provincia de Buenos Aires.
24 de febrero de 2025
En diálogo con LU9 Radio Mar del Plata, Constanza Berisso, delegada de SUTEBA Multicolor, denunció la grave situación que atraviesa el sector y el impacto que tendrá en la educación pública: "No solo estamos viendo un ajuste a nivel nacional, con la eliminación del FONID y el recorte en conectividad, sino que en la provincia también enfrentamos un brutal ajuste con salarios por debajo de la línea de pobreza y cierre masivo de cursos".
Uno de los reclamos centrales de la jornada fue la insuficiencia de la última oferta salarial del Gobierno bonaerense, que ofreció un 7% de aumento en febrero y un 2% en marzo, con una reapertura de paritarias en abril. "Si se analiza en detalle, este aumento mensualizado no supera el 2% desde noviembre y deja los salarios muy por debajo de la línea de pobreza", explicó Berisso.
Para ilustrar la problemática, la delegada gremial dio un ejemplo concreto: "Hoy, la canasta básica supera el 1.200.000 pesos, mientras que una maestra de grado cobra 553.000 pesos, es decir, más de 500.000 pesos por debajo del umbral de pobreza. Es imposible sostener la vida con estos salarios".
Otro de los puntos más preocupantes es el cierre masivo de cursos en distintas escuelas de Mar del Plata. Según un relevamiento realizado por SUTEBA Multicolor, en las últimas semanas se cerraron 40 cursos en 16 establecimientos. "Esto significa que habrá docentes que se quedarán sin trabajo y, al mismo tiempo, chicos que terminarán hacinados en aulas con más de 30 alumnos", alertó Berisso.
Desde el gremio, denuncian que esta medida responde a una política de ajuste de la provincia. "Dicen que es por baja matrícula, pero en realidad muchas escuelas no tienen espacio suficiente para recibir más estudiantes. En vez de construir aulas nuevas, lo que hacen es achicar los cursos y meter a los chicos en cualquier lado", explicó.
Berisso, que es delegada en la Escuela Secundaria N° 70, contó un caso concreto: "El año pasado peleamos para que no se cierre un primer año y nos aseguraron que eso no iba a pasar. Pero hace tres días nos informaron que el curso se cierra y que los alumnos serán reubicados en un aula con más de 30 estudiantes. En otros colegios, los cursos directamente se dictarán en comedores escolares por falta de espacio".
La movilización de los docentes incluyó carteles y consignas denunciando la falta de inversión en infraestructura, los bajos salarios y la crítica situación de IOMA, la obra social de los trabajadores estatales.
"Convocamos a todos los docentes y a la comunidad educativa a sumarse al reclamo. La educación pública está en peligro y no podemos permitir que esto avance", concluyó Berisso.
El paro docente se da en un contexto de tensión creciente entre los gremios y el gobierno provincial, que insiste en que no hay margen para aumentar los salarios. Sin embargo, los sindicatos advierten que la situación es insostenible y que, de no haber respuestas concretas, las medidas de fuerza continuarán en las próximas semanas.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.