LOCALES
El Sindicato de Empleados de Comercio de Mar del Plata y Zona Atlántica resolvió esta mañana, en un plenario de delegados, en declararse en estado de alerta y movilización debido a los atropellos que intenta llevar adelante el gobierno de Milei contra la clase trabajadora.
20 de enero de 2024
El gremio encabezado por Guillermo Bianchi adhiere al paro
general del 24 de enero convocado por la CGT y además resolvieron en un
plenario con más de 100 delegados que a partir de hoy se encuentran en estado
de alerta y movilización.
El secretario general del SECZA, sostuvo "El Sindicato
Empleado de Comercio de Mar del Plata se declaró en estado de alerta en forma
permanente y adherimos a la movilización y paro del día 24, en concordancia con
la decisión que tomó la Federación Argentina de Empleo de Comercio y Servicios
en el mismo sentido que lo hicimos en la marcha del mes anterior cuando
acompañando a la CGT en la entrega del amparo en contra del DNU".
"Vamos a llevar adelante esta manifestación y paro para
transmitir a la ciudadanía todos los efectos de una decisión de un gobierno que
tiene tintes autoritarios y que a través de un DNU, que a todas luces tiene
carácter inconstitucional, quiere plantear una serie de reformas que lo único
que hacen es retrotraer los derechos sindicales del siglo pasado" afirmó
el dirigente gremial.
Con respecto a la importancia que tiene la manifestación por
parte de los trabajadores dijo "Primero porque están yendo en contra del
salario. Todavía no han convocado a la discusión del salario mínimo vital y
móvil y las propias palabras del presidente es que le hemos sacado los pesos de
la mano a la gente. Esto quiere decir claramente que el ajuste no lo paga la
casta sino que lo paga la clase trabajadora, la clase pasiva, los
cuentapropistas, los pequeños y medianos empresarios, las economías regionales
y eso quiere decir que están llevando el salario a su mínima expresión
posible".
En ese sentido, agregó "Lo segundo es que quieren sacar
de convenio colectivo a la gente. Sacar de convenio colectivo es privar de las
paritarias y de condiciones de salubridad y de trabajo muy beneficiosas para
los trabajadores desconociendo un marco de negociación importante que tiene
nuestro país como concepto que es la negociación colectiva. Incluye el aumento
salarial, lo que se llama paritaria, si ellos quieren terminar con las
paritarias en Argentina y que un trabajador esté sujeto al convenio colectivo
de trabajo que es la representación de sus derechos para trabajar".
"El Ministro de Economía plantea que lo más importante
sería que cada trabajador discuta su salario. Esa es una condición muy
desventajosa y por supuesto que prohibiría el aumento salarial en Argentina y
llevaría a niveles de explotación inimaginables".
"Por eso adherimos y convocamos a los trabajadores mercantiles
para no perder ninguno de los derechos y no perder nuestra forma de convención
y discusión salarial a este paro" afirmó Guillermo Bianchi.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.