LOCALES
Los sindicatos vinculados a la pesca han anunciado un paro total en el puerto de Mar del Plata como protesta contra las recientes reformas fiscales. La medida de fuerza comenzará a las 12 horas del miércoles y se extenderá hasta las 12 horas del jueves, paralizando por completo las actividades portuarias.
12 de junio de 2024
La protesta cuenta con la participación de varios gremios,
entre ellos el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), el Sindicato de
Conductores Navales de la República Argentina (SICONARA), el Centro de Patrones
y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo, el Sindicato Marítimo de
Pescadores (SIMAPE) y la Asociación de Capitanes, Patrones y Pilotos de Pesca
(AACPyPP).
Razones del Paro
El motivo principal de la huelga es la oposición a las
modificaciones en las medidas fiscales y paliativas relacionadas con la
liquidación del impuesto a las ganancias del personal embarcado. Según los
sindicatos, estas reformas alteran negativamente los acuerdos previamente
establecidos con las Cámaras empresariales y homologados por el Ministerio de
Trabajo.
Puntos de Discordia
El principal punto de discordia es la eliminación de una
exención sobre los ingresos netos del personal embarcado. Esta exención había
sido acordada debido a la naturaleza especial y continua del trabajo marítimo,
que incluye remuneraciones por producción y servicios en días feriados e
inhábiles. Los gremios sostienen que la eliminación de esta exención tendrá un
impacto significativo en los ingresos de los trabajadores del sector.
Declaraciones de los Sindicatos
En un comunicado, los sindicatos expresaron su rechazo a las
reformas y enfatizaron la necesidad de mantener las condiciones acordadas para
asegurar un trato justo a los trabajadores marítimos. "Estas reformas fiscales
representan un retroceso en los derechos adquiridos y afectan gravemente el
poder adquisitivo de nuestros afiliados", señalaron.
Impacto en el Puerto
La paralización del puerto de Mar del Plata, uno de los más
importantes del país, tendrá un impacto significativo en la actividad económica
de la región. El puerto es un centro clave para la industria pesquera, y el
paro podría afectar tanto la producción como la distribución de productos del
mar.
Los representantes gremiales instaron al gobierno a
reconsiderar las reformas y a reabrir el diálogo para encontrar soluciones que
no perjudiquen a los trabajadores. "Esperamos que el gobierno y las
Cámaras empresariales entiendan la gravedad de la situación y se dispongan a
negociar en términos justos", concluyeron.
El conflicto pone de manifiesto la tensión existente entre
las políticas fiscales y los derechos laborales, subrayando la importancia de
un equilibrio que beneficie tanto a la economía como a la fuerza laboral del
país.
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.